lunes, 22 de octubre de 2012

Matemáticas Aplicadas al Entrenamiento

A lo largo de la historia se han utilizado dos variables para predecir el rendimiento de un atleta: El Vo2max y el umbral anaeróbico. El Vo2max se entiende como la máxima cantidad de oxígeno que es capaz de absorber el deportista durante un esfuerzo máximo. Hasta hace poco siempre se había considerado este como el factor determinante en el rendimiento. El problema que esta capacidad viene determinada genéticamente y su mejora se limita a un 10-20%. Al contrario, el umbral anaeróbico ("techo" que nos indica la zona en estado estable) posee mucho más margen de mejora.



Ejemplo práctico, tenemos dos "motores",1 y 2, que tienen una cilindrada (VO2max) de 1.9 y 1.6 respectivamente. A la hora de realizar un "trayecto largo", el motor 1 solo lo puedo revolucionar hasta 1.33 (70%), en cambio el motor 2 es capaz de subir hasta el 1.44 (90%). Tendríamos claro quien llegaría antes no... Todos conocemos a gente que no es capaz de conseguir grandes marcas en distancias cortas (pruebas de menos de una hora), pero que a medida que se alarga la prueba sus resultados son más brillantes.

Y tras esta introducción a lo que ibamos... Esto puede valorarse a través de fórmulas matemáticas. 
Es decir, conociendo la velocidad de un sujeto a su velocidad aeróbica máxima (vVO2max- "cilindrada del motor") podríamos predecir el rendimiento en una prueba de fondo. Por otro lado también nos permitiría evaluar el nivel de resistencia del sujeto, es decir, "cuanta velocidad pierde respecto de su máximo" (es capaz de revolucionar su motor??)
En la siguiente gráfica se observa la gráfica que analiza la velocidad desde los 100m hasta el maratón. Como puede verse su relación es muy significativa (r2= 0.99) y el tipo de gráfica es logarítmica.

Dos atletas de "NO LIMITS" han competido esta semana en la Media de Valencia, como preparación para el Maratón de Castellón. 

vVo2max "motor" v1/2 Maratón Índice Resistencia
A 4,66 4,018095238 -5,095
B 5,03 4,120117188 -6,509
INDICE DE RESISTENCIA = (100-%vel VO2max)/(ln7/ln t(tiempo prueba))
(Péronnet y Thibault, 1987)


Podemos ver que el sujeto A tiene una velocidad aeróbica máxima inferior inferior a B. La velocidad de la prueba de A continua siendo inferior pero la diferencia mucho menor (0.11 m/s). Ahora faltaría que pasará el día del Maratón (jeje)
¿Que nos indica este índice de resistencia? Nos dice "cuanto pierde el sujeto respecto de su máximo". El sujeto A no es capaz de conseguir gran velocidad máxima, pero por otro lado es capaz de mantener un índice relativamente bajo. El sujeto B presenta mayor velocidad de base (si de base!! la base no se realiza solo a velocidades lentas), pero en cambio posee un indice de resistencia menor, es decir, pierde más.
¿ Deberían entrenar estos dos atletas de la misma forma?

Esta claro que el entrenamiento debe ser parecido pero si buscamos la excelencia dentro de las posibilidades de cada uno debemos atender a los deficits que presentan individualmente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario