Es un proceso que pretende busca aumentar el rendimiento. Está
basado en unos principios,
científicos y pedagógicos, para lograr una mejora en las capacidades físicas básicas,
psicológicas y actitudes; que nos ayudarán a alcanzar el deseado objetivo…
Al fin y al cabo entrenar es aplicar mucha teoría sobre
una persona… Hay que tener en cuenta que cada persona somos diferente y que…
“lo que es bueno para ti puede ser que no lo sea para mí”,o “que la ciencia diga
que 1+1=2; y cuando te lo apliques a ti 1+1= -2?”
Entonces ¿por dónde empezamos? Pues como su nombre indica,
por el “principios” uno de los más importantes (por no decir el más) es el de
individualización. “Cada persona es un mundo”, y no solo hablamos de
capacidades físicas (yo corro a 4, el otro a 5), hablamos de tiempo para
entrenar, tiempo de descansar (entrenamiento, pero también trabajo y otros asuntos) diferente trabajo (donde puedo estar en la
oficina o picando piedra), material, instalaciones, esguinces, constipado, borracheras … 1000 cosas.
Lo que vengo a decir es que un entrenamiento debería estar
dirigido para una persona en concreto en un momento en concreto, un entrenamiento que ayer me sirvió para mejorar mañana me estancará!!!
¿Para quien son válidas todas las planificaciones que hay por Internet (y que siempre he criticado)? Pues para todos y para nadie… Son
unas orientaciones de cómo dirigir el entrenamiento, pero que nunca se deberían
seguir a rajatabla.
¿Se mejora con este tipo de entrenamiento? Pues si y no; depende
la relación entrenamiento-individuo.
NO!!!- Si es demasiado matute para el individuo pues mejorará nada/ poco a poco y a base de palos (durará un telediario!!), si es demasiado poco no mejorará o poco a poco… Si el nivel del deportista es alto, pues si no hay matute na de na...
SII!!! sí
adecuamos el entrenamiento al máximo mejorará (un poquito de optimismo ya!!).
Entonces vamos a situarnos, ¿A QUIEN DIRIGIMOS ESTOS
ENTRENAMIENTOS?
Para personas que se van a iniciar al año que viene en pruebas
de tipo sprint y que tienen un nivel inicial medio-bajo, es decir, gente activa
pero que nunca ha seguido un entrenamiento medio-serio).
En principio la disponibilidad de “esta persona” solo le
permite hacer una sesión diaria y algo más durante el fin de semana.
La base de los entrenamiento va a ser la siguiente: 2-3 días
de nadar (unos 1200-1500m), 2 días de correr (45-60’) y uno de bici (2h).
¿Cómo ajustamos la intensidad de los entrenamientos?
Se realizará por
percepción del esfuerzo, es decir, al no ser individualizado no se puede
determinar: ritmo natación, pulsaciones... Lo que haremos es definir un tipo de
sensaciones que podamos tener durante el esfuerzo y asignarle unos ritmos:
-Suave: ritmo de calentamiento, de trote suave entre series,
de vuelta a la calma, o si hicieses un entrenamiento muy largo…
-Moderado: por encima del suave, pero por debajo del ritmo
competición… ritmo alto pero que te permite llevar a cabo una conversación con
algas sin problemas.
-Fuerte: este vamos a definirlo como ritmo competición, intensidad
que si vas de charreta con uno te toca “apagar la radio”, seria tu ritmo de
carrera (al ritmo o a las pulsaciones a las que tu harías una carrera de 30-60’…
un 10km por ejemplo)
-Muy fuerte: ritmo por encima de este que solo se
utilizaremos en determinadas series (el ritmo seria más o menos el máximo que tú
podrías aguantar de 5 a 7’).
Pues creo que hoy ya os he comido mucho a bola!!! Ya vamos
hablando y solucionamos dudas por el foro o bien el grupo de facebook (por el privado
que asin lo ven todos los del club).