De primeras os soltaría un “piño fijo” del opositor: es la
estereotipación de un gesto motriz en la búsqueda de la mayor eficacia. ¿Y esto
que significa? Pues la creación de un patrón para alcanzar un objetivo
concreto, en triatlón: nadar, pedalear y correr más rápido.
Con el año de los pasos los gestos técnicos se van perfeccionando, no lanza igual un jugador de baloncesto hace 60 años igual que ahora:
Con el año de los pasos los gestos técnicos se van perfeccionando, no lanza igual un jugador de baloncesto hace 60 años igual que ahora:
En deportes con anotación, la mejor técnica es aquella que te permite anotar un tanto; pero nosotros (deportes de resistencia) no solo debemos seleccionar la técnica que nos permite alcanzar el objetivo (N+P+C). No basta solo una técnica eficaz, sino también eficiente; la principal diferencia entre estos conceptos es que la eficiencia tiene en cuenta el gasto energético.
(Un ejemplo
rápido: si dos personas son capaces de correr un 10km en 40’ son igual de
eficaces; pero si una de las dos necesita menos energía para hacerlo, esa es
más eficiente)
Por tanto, la técnica se podría calcular en base a dos conceptos:
trabajo (kms, vatios...) y gasto energético (calorias, pulsaciones, consumo de oxígeno). Contra más trabajo pueda hacer con menos gasto
energético mejor técnica tendré.
Y esto para que... El triatlón es un deporte de resistencia cíclico, donde el gesto técnico se repite miles de veces durante la
prueba, si además le sumamos que son tris disciplinas.
Muchas veces creemos que entrenar es únicamente mejorar la
condición física, y existen otros aspectos que me ayudan a mejorar el
rendimiento: tácticos, psicológicos, prevención de lesiones… y TÉCNICOS.
Una pequeña mejora en un gesto técnico (que se repite mil
veces) me va a permitir que con el mismo gasto vaya más rápido, o igual de
rápido disminuyendo el gasto energético. Cuando hablamos de mejorar la
condición física hablamos de ser capaces de liberar más energía, pero si esa
mejora no se acompaña de un trabajo técnico puede diluirse en errores.
“Esa mejora de 2’’/100m, en 3 meses en piscina, que me ha
costado tantos kms o series… podría haberla alcanzado modificando X aspecto”. Al fin y al cabo nadaríamos igual, pero en las pruebas de resistencia la eficiencia es clave.
La dificultad técnica en las tres disciplinas es muy distinta,
siendo la natación la más técnica, seguida de la carrera y finalmente la del
ciclismo.
Es importante conocer cuáles son vuestros puntos débiles,
para ello es importante tener claro como debería ser la técnica ideal (modelo) y buscar
a una persona que os corrija estas “diferencias” con el gesto técnico ideal.
Hay que tener presente estos movimientos cíclicos son automatizados por nuestro
“coco”, es decir, que me puede parecer que tengo el codo alto o que no cruzo el
brazo en la entrada pero no es así. Una forma de ser consciente de los
errores es a través de grabación de video. El siguiente video es de un análisis
de la técnica, algo “fulero” pero que permite ver los fallos más comunes:
A continuación también os pongo otros enlaces donde podéis
ver ejemplos de técnica correcta en natación y carrera.
En una próxima entrada os pondré un ejemplo más práctico sobre ejercicios que es al final lo que suele interesar, pero que puede ser que haga un ejercicio para mejorar un gesto que ya hago bien y me lo cargue...
No hay comentarios:
Publicar un comentario